Cómo y cuándo revelar la verdad a tu hijo
En la sociedad en la que vivimos cada vez es más común, y esta mejor visto, recurrir a la adopción de un niño cuando una pareja tiene problemas de fertilidad o simplemente, para ofrecer al menor la oportunidad disfrutar de una vida en familia. Por lo general este proceso se lleva a cabo cuando el niño está en sus primeros años de vida.
Con la llegada del nuevo miembro a la familia surgen las dudas en los padres adoptivos sobre cómo abordar la situación con su hijo por miedo a cómo pueda afectarle la revelación y sobre todo, por miedo al rechazo.
El mejor momento
Los psiquiatras recomiendan que sean los propios padres los encargados de informar al niño acerca de su origen para evitar que el enterarse por personas externas al seno familiar originase una fuerte desconfianza hacia los padres que marcaría la relación durante años. Además, tratando el tema con naturalidad se evita que el niño asocie su proceso de adopción con algo vergonzoso y malo.
familiaRespecto a la edad más adecuada para ello, los especialistas no se ponen de acuerdo en si lo mejor es hacerlo en edades tempranas o esperar a que el niño crezca. Lo que si consideran necesario es que la confesión se produzca antes de que el niño llegue a la temida etapa de la adolescencia.
Los que recomiendan que los padres conversen con el hijo sobre su origen en los primeros años de su vida, consideran que es la mejor forma para que el niño acepte e integre la idea de ser adoptado en su vida con total normalidad evitando posibles futuros problemas psicológicos. Por el contrario, hay quien considera que ese momento temprano puede provocar confusión en el niño al no entender el concepto de adopción, por lo que recomiendan esperar a que el niño sea más mayor.
El niño en la adolescencia
Es muy normal en adolescentes la necesidad de la búsqueda y lucha por la identidad, analizando cómo encajan en la sociedad (familia, amigos, compañeros...). Por ello, es más común de lo que creemos que el niño adoptado sienta una especial curiosidad por conocer cualquier información sobre sus padres biológicos que le ayude a saber quién es a través de su origen. No hay porqué alarmarse, esta búsqueda de información no es sinónimo de rechazo hacia los padres adoptivos. Es importante hacerle saber al niño que es un deseo natural y que no debe sentirse culpable por ello. Además, si se dispone de la información, lo más correcto es ofrecerle, con tacto y mediante una conversación dándole apoyo, la información sobre su familia natural.
Las consecuencias de la verdad
familiaEs muy difícil marcar unas reacciones comunes a todos los niños, según la edad y el grado de madurez reaccionarán de manera diferente.
Es importante hablar de la adopción con franqueza, respondiendo a todas las dudas que puedan surgir, presentándola como algo positivo en la familia. De este modo, evitaremos que el niño fantasee sobre su origen y rechace la idea de ser adoptado.
Cada caso es único, por ello, si fuera necesario, no hay que dudar en recurrir a un especialista. Puede ser de gran ayuda tanto en los casos en los que los padres no saben cómo hablar de la adopción con su hijo y buscan asesoramiento previo, como en aquellos en los que tras haber sido desvelada la verdad se quiere analizar las consecuencias que haya podido ocasionar en el seno familiar o si, por desgracia, la noticia no ha sido bien acogida por el niño.
✨ Emprendedora apasionada por la repostería creativa y la pastelería vanguardista. 🍰 Deliciosas recetas y tips para llevar tus habilidades al siguiente nivel. 🌟 🇻🇪 Descubre nuestras delicias: 🌟Recetas y Cursos
Anuncio
sábado, 20 de agosto de 2011
viernes, 19 de agosto de 2011
Tu bebé de 5 semanas

Tu bebito está empezando a darse cuenta de que tiene manos con deditos, y pies... ¡también con deditos! Hasta ahora no se había dado cuenta de que tenía manitas y que podía agarrar cosas. Los juegos con las manos o los pies (como el de "Este cerdito fue al mercado...") le ayudarán a prestar atención a sus habilidades, ¡y además son divertidos!
Tu pequeñín también está empezando a usar su voz. Todavía no dice palabras, claro, pero cada vez oirás más "gugus", gruñiditos y gorjeos, que en realidad son el inicio del desarrollo de su capacidad para hablar. Su sonido favorito es la voz humana, particularmente tu voz y la de tu pareja. Háblale cada vez que puedas. Le gustan particularmente las voces con un tono alto y podrás mantener su atención cambiando de un tono alto a uno más bajo. Este estilo de hablar, como si estuvieras cantando, es el que suelen usar los padres de forma natural en todas las culturas para comunicarse con el bebé.
Tu hijo de 23 meses

Tu hijo quizás puede ahora lanzar una pelota alta, aunque la mayoría de las veces no llegará a su punto de destino. La coordinación de brazo completo que le permite lanzarla surge entre los 18 meses y los 3 años.
Si tu hijo no se atreve mucho todavía con juegos de lanzar pelotas, empieza con juegos de hacer rodar la pelota primero, que son más fáciles (prueba hacer rodar la pelota lentamente hacia sus pies). Las pelotas esponjosas y blanditas son estupendas para jugar dentro de casa. Puedes añadir práctica de enceste poniendo un cubo para que trate de tirar la pelota adentro.
¡NO TE LO PIERDAS!
viernes, 12 de agosto de 2011
COMO SOBRE LLEVAR LOS COLICOS EN TU BB
He vivido en los últimos días horas de angustias debido a los cólicos de mi bb, le dan en las tardes como a eso de 4.30 o 5.00 pm, como primeriza no hago más q angustiarme y caminar de un lado a otro con su llanto en mi oído, tan fuerte q parecen alaridos, sin embargo hoy se me ocurrió hacer la correspondiente pregunta a algunos especialistas en el tema en el twitter y vean las muy acertadas respuestas y ayudas q recibí...
Mil gracias a ellos, pues la verdad es q estos TIPS m tranquilizaron mucho y seguro q estarán en mi repertorio para salir del asunto...
El_Embarazo Embarazoylactancia
@MarilynValera Lo primero es mantener la calma. Si tu estás nerviosa el peque lo nota y estará más intranquilo.
Debes asegurarte que tu peque expulsa los gases en cada toma para eso puedes ponerle boca abajo con tu mano en su barriguita.
También puedes calmar su molestia con un masaje circular alrededor del ombligo, es importante que sigas la dirección de las agujas del reloj.
Una cosa que suele funcionar bastante bien es tumbarlo boca arriba y llevarle las rodillitas hacia la barriga.
No sé que alimentación les estás dando. Si toma leche materna intenta evitar excitantes (café, Té, cola...)y bebidas gaseosas. En caso de que tome biberón asegurate que la tetina está siempre llena para que no trague aire durante la toma.
Existen algunas infusiones como el hinojo que mejoran la situación, pero yo consultaría al pediatra antes de darle ninguna al peque.
Se que existen alternativas homeopáticas, pero no e puedo informar mucho sobre este tema.
Ánimo :)
El_Embarazo Embarazoylactancia
@
@MarilynValera Es muy difícil pero respira hondo y canturrea una canción tranquila os calmará a los dos. Suerte :)
modomama Vida Gaviria
@
Mi hija menor tuvo #cólicos desde el mes hasta los 3m. El llanto era ensordecedor! @MarilynValera
modomama Vida Gaviria
@
En algunos casos, la única solución es el tiempo. No es alentador pero puedes descartar alimentos en tu dieta @MarilynValera
modomama Vida Gaviria
@
Después de probar dieta+medicamentos, dedujimos q era inmadurez del sist digestivo y se le pasaron con el tiempo @MarilynValera
hace 57 minutos
modomama Vida Gaviria
@
Consulta a un especialista en lactancia materna y a tu pediatra #cólicos @MarilynValera
modomama Vida Gaviria
Por nada, paciencia, los cólicos pasarán!
Mil gracias a ellos, pues la verdad es q estos TIPS m tranquilizaron mucho y seguro q estarán en mi repertorio para salir del asunto...
El_Embarazo Embarazoylactancia
@MarilynValera Lo primero es mantener la calma. Si tu estás nerviosa el peque lo nota y estará más intranquilo.
Debes asegurarte que tu peque expulsa los gases en cada toma para eso puedes ponerle boca abajo con tu mano en su barriguita.
También puedes calmar su molestia con un masaje circular alrededor del ombligo, es importante que sigas la dirección de las agujas del reloj.
Una cosa que suele funcionar bastante bien es tumbarlo boca arriba y llevarle las rodillitas hacia la barriga.
No sé que alimentación les estás dando. Si toma leche materna intenta evitar excitantes (café, Té, cola...)y bebidas gaseosas. En caso de que tome biberón asegurate que la tetina está siempre llena para que no trague aire durante la toma.
Existen algunas infusiones como el hinojo que mejoran la situación, pero yo consultaría al pediatra antes de darle ninguna al peque.
Se que existen alternativas homeopáticas, pero no e puedo informar mucho sobre este tema.
Ánimo :)
El_Embarazo Embarazoylactancia
@
@MarilynValera Es muy difícil pero respira hondo y canturrea una canción tranquila os calmará a los dos. Suerte :)
modomama Vida Gaviria
@
Mi hija menor tuvo #cólicos desde el mes hasta los 3m. El llanto era ensordecedor! @MarilynValera
modomama Vida Gaviria
@
En algunos casos, la única solución es el tiempo. No es alentador pero puedes descartar alimentos en tu dieta @MarilynValera
modomama Vida Gaviria
@
Después de probar dieta+medicamentos, dedujimos q era inmadurez del sist digestivo y se le pasaron con el tiempo @MarilynValera
hace 57 minutos
modomama Vida Gaviria
@
Consulta a un especialista en lactancia materna y a tu pediatra #cólicos @MarilynValera
modomama Vida Gaviria
Por nada, paciencia, los cólicos pasarán!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)